Notas detalladas sobre Bordados en Paraguay

133 no hay patrones, no hay jefes, pero tampoco hay quien te soluciones los problemas dice Angel, la vida la hacemos singular mismo, nosotros mismos (Ángel, MOCASE, 2012b: 32) En estos criterios se construyen vínculos de compañerismo, de horizontalidad y aún de responsabilidad y confianza. La confianza en nosotros mismos, que no esperamos de ningún gobierno, ni ningún poderoso, ni nadie, nadie nos va a solucionar el problema, nosotros vamos a solucionar el problema. (Ángel, MOCASE, 2012b: 32) Reconocen -dice Ángel- que siempre hay una salida, los problemas no se dramatizan. La emoción, el festejo, la risa, los sentimientos, las características culturales del folclore santiagueño como la chacarera, están siempre presentes. El trabajo campesino asume características particulares en el MOCASE-VC, Interiormente del proceso histórico del que venimos dando cuenta, recuperando prácticas que asimismo son productivas, y resignificando y cuestionando otras. El trabajo y la producción todavía construyen ese nuevo horizonte de sentido. A partir del cambio del modelo agrario y rural característico de las últimas décadas se produce un proceso de depauperación del campesinado en Argentina y Latino América: concentración de tierras, degradación ecológica, control y apropiación por parte de los capitales de la tierra y la naturaleza, expansión de la actividad extractivista: forestal, sojera, ganadera, minera, desalojos de las familias y desarmado de de las unidades de producción descendiente, arrinconamiento de comunidades, reducción del empleo rural.

116 fumigaciones, pérdida de biodiversidad y consecuencias ambientales por desmontes, pérdida de los saberes e invisibilización de otras territorialidades pre-existentes, como las campesinas de pueblos originarios, de agricultores familiares, etc. (Domínguez, 2009). Para De Altísimo (2012) la velocidad con que se expande la soja está asociada a su decano rentabilidad frente a otras producciones agrícolas, gracias al avance tecnológico, que ha abaratado sus costos. El paquete tecnológico, consiste en el uso intensivo de maquinaria para la siembra directa y el expansión de semillas transgénicas contiguo con los pesticidas elaborados para trabajar estos granos como el pesticida glifosato, que permite fumigar amplias zonas de cultivo eliminando la veteranoía de las plagas delante la continuidad y profundización del latifundio y del modelo extractivo el Movimiento Campesino de Santiago del Estero recupera y hace resurgir las luchas por la tierra. Sin bloqueo el MOCASE-VC, Adicionalmente de la lucha por la tierra, renueva el impulso de la identidad campesina y tracciona la lucha y la estructura de comunidades rurales de otras provincias hasta llegar a la constitución de un Movimiento de carácter Nacional (MNCI: Movimiento Doméstico Campesino Indígena), encuadrado a su oportunidad en organizaciones continentales e internacionales.

19 recupera lo comunitario y la formación que cercano a las praxis del movimiento y del trabajo recupera una noción y un comportamiento dinámico de clase.

223 desarrolla aún prácticas de campo en apicultura, producción animal, agroindustrias, carpintería, huerta, hilados y tejidos, energíCampeón renovables, comunicación, construcción y taller de costura En este punto se analiza la formación vinculada al trabajo que se desarrolla en la Escuela de Agroecología, centrada en la ordenamiento formal de sus espacios curriculares: sus materias y prácticas de campo. Para el análisis de los espacios curriculares organizamos la información y el Disección en seis apartados: Comenzamos por La formación técnica-productiva en las materias de la escuela porque nos proporcionan el material elemental acerca del eje de nuestro read more Descomposición; Seguimos por El tratamiento del enterarse y el conocimiento. Diálogo de saberes y experiencia en las clases de la escuela ; La dinámica metodológica de las clases y materias, el Establecimiento de vínculos y relaciones sociales en las materias de la escuela y Los Coordinadores docentes de la escuela para concluir con Los modos en que el trabajo en las materias permiten analizar las condiciones de la vida y de la producción y comprender el contexto y el mundo en el que retomamos el primer apartado y lo vemos desde una mirada más compleja a la que podemos arribar luego de transitar por los apartados anteriores a este último.

Quiero poder enseñar y Figuraí el microbordado se instale como una nueva técnica de artesanía para Chile y el mundo".

Incluye un micrófono lavalier omnidireccional con clip y un transmisor de petaca con clip para cinturón, lo que permite que el sujeto se mueva frente a la cámara, para presentaciones, entrevistas, instrucciones y actuaciones. Encima, cuenta con una pantalla LCD de dócil leída en la Dispositivo muestra la configuración canal y el nivel de la peroles.

23 los pueblos originarios, las organizaciones de mujeres campesinas, etc. poseen saberes que es preciso que la universidad pueda articular, sintetizar y legalizar colaborando Campeóní, en esa síntesis, con el proceso necesario de descolonización del saber. En relación con la producción de conocimiento pero en particular el de las Ciencias Sociales, Zemelman (2004, 2005) les adjudica un papel legitimador en tanto operan con categoríFigura teóricas intentando encontrar en la ingenuidad la adaptación a los análisis que estas categoríCampeón proponen, desconociendo la coyuntura Verdadero y realizando razonamientos y Disección forzados que desconocen los procesos sociales reales. Y propone en punto de una vistazo teórica, una ojeada epistémica que pueda alcanzar cuenta de lo real en su dinámica, en su movimiento, en su historicidad no acabada, en su devenir acaeciendo, teniendo en cuenta a los sujetos que construyen esa efectividad, sujetos que las ciencias sociales desconocieron históricamente. Las relaciones de conocimiento tendrían que apelar a experiencias valóricas, afectivas, ideológicas, porque amplían la noción de realidad, dando sitio a los sujetos y a la subjetividad. La explicación desde lo teórico cierra un fenómeno en lugar de abrirlo. Para mirar la verdad y comprenderla sin forzarla a objetar a explicaciones teóricas parece más fructífera, la comprensión en el tiempo, la construcción, la praxis que compromete la voluntad.

43 Pecheny M., 2006) y con la concepción del pensamiento epistémico y categorial (Zemelman, 2005, 2011, ) Para ello hice uso de matrices (Quintar, 2014) en los que crucé las categorías de análisis del pensamiento epistémico: Historicidad, Objetividad, Subjetividad, Potencialidad, Totalidad, Articulación dialéctica y otras que para mi eran de interés (Experiencia, Realidad social), con la información aportada por los sujetos, en un ejercicio de interpretación en el que entonces comienza a darse contenido a las categoríCampeón del pensamiento epistémico desde la significación de los sujetos y la interpretación que hago de la misma a partir de la de totalidad: Esta última (Kosik, K, 1967; Zemelman, ) es un coordinador del razonamiento, no significa todos los hechos ni tiene una función aditiva sino que es una óptica epistemológica que delimita campos de observación o de Descomposición y los articula. Por lo tanto la totalidad es una exigencia de lo analítico. Es una estructura pertinente para comprender hechos aislados que a su vez se construyen desde esa pertinencia.

38 La etnografía aparece como una perspectiva metodológica interesante para trabajar desde los supuestos epistémicos que definí, porque involucra necesariamente una dimensión subjetiva (del investigador); porque permite la Billete abierta del investigador en la vida cotidiana del contexto investigado de guisa extensiva o intensiva (Hammersley y Atkinson, 1994); porque no tiene normas metodológicas que indiquen qué se debe o puede hacer (y en esta amplitud habilita el diálogo y la conversación), porque da la posibilidad de tomar los datos en bruto, recogidos experimentalmente y de modo relativamente preteórico (Willis, 1980) de forma de atinar sitio a la escritura de lo no documentado, de lo diario; porque permite la interacción y al permitirla habilita la intervención o el trabajo con los otros. asimismo porque implica una definición de compromisos y espacios de acto con los ámbitos investigados y acuerdos al respecto. Requiere de un trabajo de campo que cuente con la presencia del investigador. A su momento, da a lugar al otro, a la perspectiva de los otros, de los sujetos a los que se investiga (Rockwell. 1980: 2009). Desde estas posibilidades que otorga esta perspectiva el trabajo de campo se basó en dos tipos de técnicas: Observaciones y Entrevistas.

207 entrada a la educación superior. Estos objetivos fueron los que impulsaron el plan de escolarización en comunidades campesinas de Santiago del Estero. Pero aún con todos estos datos que llevaron a pensar en la indigencia de cubrir lo que el Estado no garantizaba, no puede soslayarse el Disección de coyuntura política que hacía el Movimiento cuando decide crear la Escuela de Agroecología, porque resulta definitorio en la toma de la audacia. no obstante existía el proyecto de Universidad campesina, incluso funcionaban una cantidad de instancias formativas que en términos generales se denominaban talleres, pero las decisiones respecto de la escuela se aceleraron. Bueno, cuando nosotros entramos a pensar que teníamos que darle más continuidad, más forma a algunas formaciones, que estaban andando en el Movimiento pero que no tenían una continuidad y demás, que pensamos esto de la Vitalidad como el derecho a tener una Vigor, esto del pedagogo campesino como el derecho a tener una educación, esto de los derechos humanos como el derecho a tener nuestros territorios y lo de comunicación porque veíamos que Bancal valiosísimo e importantísimo la comunicación dentro del Movimiento, y lo de agroecología porque creíamos que Adentro de nuestros objetivos y de nuestra lucha y los de la vía campesina está esto de la soberanía alimentaria, está esto de la reforma agraria, está esto de la producción orgánica.

20 2. APROXIMACIÓN EPISTÉMICO-METODOLÓGICA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. En este capítulo se intenta explicitar y fundamentar el acercamiento al problema abordado desde el punto de aspecto metodológico. En primer lado se desarrolla lo que denomino aspectos epistémicos. Los mismos fundamentan un posicionamiento respecto de la construcción de conocimiento social que dan zona a un tipo de acercamiento al problema. Desarrollo los aspectos del pensamiento epistémico (Zemelman) que me resultaron más significativos para el crecimiento de la investigación y el uso que efectúo de sus principales categoríCampeón. El capítulo continúa con las consideraciones acerca del posicionamiento del sujeto que investiga delante la investigación en relación con la implicación y la distancia, retomando parte de las consideraciones epistémicas iniciales. A partir de todo el expansión realizado en estos apartados puedo definir los modos de abordaje metodológicos que se explicitan y fundamentan en tercer lado, cerrando el capítulo No es un error el cambio de sujeto de enunciación que se produce en este capítulo respecto de los otros capítulos de esta juicio.

18 Por último, se la contextualiza en la problemática política y gremial que la Escuela de Agroecología viene a responder. Se analiza el origen de la Escuela de Agroecología en ese contexto y como esquema político. Se analiza su estructura y funcionamiento, con peculiar énfasis en su sistema de cambio. El capítulo 6 se refiere a la Formación para el trabajo en la Escuela de Agroecología que está centrada en la defensa del derecho a la tierra, como parte de la concepción de una reforma agraria integral y de la soberanía alimentaria como resistor al modelo de los agronegocios y funciona con modalidad de alternancia. Se analiza la concepción de trabajo desde la que se trabaja la formación en la escuela, que se corresponde con los modos de producir del movimiento como parte de una economía campesina, colectiva, alejada de parámetros de acumulación capitalista, a la que denominamos amplia. Este capítulo analiza en términos pedagógicos el desarrollo de los espacios curriculares de la escuela, el tratamiento del memorizar, el zona de la experiencia, las dinámicas metodológicas, los vínculos que se establecen, el papel de la coordinación, cómo opera la formación técnico-productiva, el Descomposición y la comprensión del mundo, los espacios cotidianos, la convivencia las responsabilidades de los estudiantes campesinos en el funcionamiento de la escuela y el punto que asume la educación popular como praxis y como contenido.

261 A partir de la recuperación del sentido global y sus núcleos de buen sentido que desarrollan los coordinadores y docentes de la escuela y de la problematización a la que se apela desde la metodología de la educación popular y la pedagogía de la independencia, se trabajan las concepciones propias del Movimiento que vuelven a tener como trasfondo esa concepción amplia del trabajo. La participación en la historia productiva del campo santiagueño a partir de la producción de carbón y poste vuelve a ser un ejemplo interesante. Los jóvenes tienen esta experiencia y no obstante tienen elaboraciones críticas al respecto que se vinculan a estos núcleos de buen sentido. La revisión y problematización de esta situación permite a su oportunidad realizar una interpretación acerca de las condiciones de existencia y de producción que llevaron a las familias a resolver la supervivencia a partir de la destrucción del monte. Este trabajo permite una lección crítica de la sinceridad del campo santiagueño. Otro ejemplo es como a partir del conocimiento de los yuyos y las plantas (Los jóvenes afirman enfáticamente que no se ingerirían un quimil 95 ) y su papel en la urología, se plantea en una clase el concepto de biodiversidad, el papel del conocimiento en la biodiversidad y el problema de su privatización.

En BF aún hemos hecho una importante inversión en perfeccionar nuestro servicio post cesión y la atención directa con el cliente. Para nosotros la relación con el cliente es algo primordial. Tenemos un trato muy cercano y humano y eso hace que el cliente se sienta seguro de tener un buen proveedor y que todos ellos acaben quedándose con nosotros con el paso de los años.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *